Castillo de Jódar

0
1035
Castillo Jódar

Os traemos una nueva colaboración en el blog de la mano de José Antonio Moya Vargas, donde nos enseña el castillo de su pueblo.

la mayor concentración de castillos se localiza en la provincia de Jaén ya que está considerada, junto con Siria y Palestina, el lugar del mundo con mayor número de torres, atalayas, fortalezas y castillos por kilómetro cuadrado debido a su ubicación estratégica en todas las etapas históricas, como paso de caminos” (Eslava Galán, escritor e historiador)

Jódar es una localidad andaluza sita en la provincia de Jaén. Encaramada al cerro San Cristóbal domina desde sus altozanos los valles delos ríos Guadalquivir, Guadiana Menor y Jandulilla; la Sierra de Cazorla, Las Villas y parte de la loma de Úbeda y ha sido desde tiempos inmemoriales paso obligado entre la meseta castellana y Granada.

La primera aparición de Jódar en los documentos se remonta al año 744. Para estos momentos el primigenio castillo contaba con una torre homenaje que servía de residencia y un alcázar jalonado de torres vigía para controlar el paso por el valle que dominaba. Junto al castillo y buscando protección se habían asentado los lugareños construyendo las primeras casas que darían lugar a la actual calle Alhorí y el barrio de Andaraje. En el año 1153 el geógrafo Edrisi decía que Šudar (Jódar) era “gran fuerte delante de Baeza (Biesa)”.

Maqueta del castillo hacia el siglo XII ©José Antonio Moya Vargas
Maqueta del castillo hacia el siglo XII ©José Antonio Moya Vargas

Tras la conquista castellana de Jódar por las tropas del rey Fernando III en torno a 1229 empieza un proceso de construcción en el castillo que le dará el aspecto que hoy conocemos. Destaca la construcción de la torre Vieja o Sur y el refuerzo de las murallas. Durante unos pocos años Xodar fue sede del mas importante baluarte castellano con la frontera del Reino Nazarí de Granada y su señor, Sancho Martínez de Xodar uno de los personajes más influyentes de la época y Adelantado Mayor de la Frontera.

Maqueta del castillo hacia el siglo XIII. ©José Antonio Moya Vargas
Maqueta del castillo hacia el siglo XIII. ©José Antonio Moya Vargas

En 1328 se construye sobre la pIrimigenia torre musulmana del siglo VIII una nueva torre homenaje semejante a la construida años antes al sur de la fortaleza y también se levantan las murallas que rodearan a la villa y servirán de protección a sus habitantes debido a las incursiones y ataques que recibía de manos de los musulmanes del Reino de Granada. Es por esto que se dota a los vecinos del “Fuero de Jódar” con el fin de mantener a la población en tan peligrosas condiciones. A mediados del siglo XV llega al castillo la embajada del Rey de Castilla Enrique III ante el Gran Tamerlán donde el embajador quedó prendado de la belleza de una de las princesas cautivas y dio lugar a la leyenda de la “Fontana de Xodar” y que desde hace unos años se viene celebrando y recreando en la ciudad en las llamadas “Fiestas de la Embajada”.

En los siglos siguientes el castillo conoció varios señores: Carvajal, Zúñiga, Dávalos, Sotomayor… que lo fueron acondicionando y construyendo según sus necesidades. Hacia el siglo XVII el castillo era una autentica fortaleza que contaba con caballerizas, cocinas, viviendas, plaza de armas e incluso su propia escribanía y archivo y una capilla dedicada a la Inmaculada Concepción.

Maqueta del castillo hacia el siglo XVII. ©José Antonio Moya Vargas
Maqueta del castillo hacia el siglo XVII. ©José Antonio Moya Vargas

En los sucesivos años el castillo quedó deshabitado debido a que los dueños, los Marqueses de Jódar, adquirieron mayor relevancia en los círculos de la alta nobleza por lo que se mudaron primero a Granada y después a Madrid, visitando Jódar en contadas ocasiones. El castillo fue deteriorándose con el paso del tiempo y la falta de uso y llegó a estar en estado ruinoso hasta bien entrado el siglo XX cuando el Estado primero y luego la administración andaluza lo salvó de su desaparición nombrándolo Bien de Interés Cultural. Desde entonces se han llevado una serie de actuaciones, y más que hay proyectadas, para devolverle el esplendor de uno de los castillos más imponentes y antiguos de la provincia de Jaén.

Castillo de Jódar 1905
Castillo de Jódar 1905

Visita al castillo

La visita al castillo se inicia en la conocida como “Puerta del Aire”, abierta en la muralla y que antaño conectaba la villa vieja con el resto de la población. Ésta no es la entrada originaria al recinto, sino que fue abierta en el siglo XVI por los entonces marqueses. Una imponente reja protege el interior y nos transporta de pronto al Medievo.

Entrada actual al castillo junto a la “Puerta del Aire situada a su izquierda ©José Antonio Moya Vargas
Entrada actual al castillo junto a la “Puerta del Aire situada a su izquierda ©José Antonio Moya Vargas
Entrada actual al castillo junto a la “Puerta del Aire ©José Antonio Moya Vargas
Puerta del Aire ©José Antonio Moya Vargas

Una vez entramos al castillo nos encontramos de frente con la imponente “Torre Vieja” o “Torre Sur” del siglo XIII que actualmente acoge el centro de visitantes del Parque Natural de Sierra Mágina al ser Jódar “puerta de Sierra Mágina”.

Torre Vieja” (siglo XIII) ©José Antonio Moya Vargas
Torre Vieja” (siglo XIII) ©José Antonio Moya Vargas

Adosado a ella el segundo lienzo de murallas brindaba una protección extra a todo el recinto. Y es en este lienzo protector donde se abre un arco ojival que da acceso al patio de armas.

«Arco que da acceso al paito de armas ©José Antonio Moya Vargas

El patio de armas es amplio, descubierto y del que desgraciadamente, y debido al devenir de los siglos, no queda vestigio alguno de las construcciones que antaño se encontraban en él, ahora hay un “auditorio” al aire libre en forma semicircular donde se desarrollan actividades e incluso se celebra alguna que otra boda, habiendo quedado para el uso, disfrute y esparcimiento de la población local.

Vista general del patio de armas ©José Antonio Moya Vargas
Vista general del patio de armas ©José Antonio Moya Vargas

La visita guiada que se ofrece por parte del Ayuntamiento de Jódar se inicia en la torre sur, en el centro de interpretación del Parque Natural de Sierra Mágina. El acceso a esta torre se hace por una moderna escalera hacia la mitad del cuerpo de la misma, ya que es la entrada original. El interior fue en su momento reconstruido sin mucho acierto y con poco o nulo rigor artístico por lo que nos encontramos en nada se parece a lo que sería la torre en su estado original. Aun así su aspecto es impresionante con sus matacanes en la parte superior y la robustez de sus muros.

Vista de la “Torre Sur” ©José Antonio Moya Varga
Vista de la “Torre Sur” ©José Antonio Moya Varga

La visita continúa hacia la segunda torre-homenaje de este castillo, la “Torre Nueva” o “Torre Norte” del siglo XIV y levantada sobre la originaria islámica del siglo VIII. En esta torre se encuentra el centro de interpretación de “Xódar” donde se recrean la historia y los avatares del castillo y de la población. Esta torre fue hace pocos años restaurada y el trabajo realizado en la misma es impecable.

Vista de la “Torre Norte” ©José Antonio Moya Vargas
Vista de la “Torre Norte” ©José Antonio Moya Vargas

Accedemos a ella, al igual que en la otra, por la mitad de la misma. Consta de tres plantas y en la primera (la sala de honor) nos encontramos con una estancia soportada por cuatro arcos de medio punto. En esta sala fue donde se decapitó en el siglo IX al rebelde señor de Jódar y cuya cabeza fue enviada envuelta en alcanfor a Córdoba.

Vista de la “Sala de honor de la torre norte ©José Antonio Moya Vargas
Sala de honor de la torre norte ©José Antonio Moya Vargas

En la segunda planta tenemos dos rincones muy pintorescos ya que recrean un escritorio y un comedor de la época medieval. También podemos encontrar la maqueta del castillo en su época de mayor esplendor así como una copia de un importante documento medieval donde se menciona por primera vez a la vecina población de Baeza.

Recreación de un comedor de época medieval ©José Antonio Moya Vargas
Recreación de un comedor de época medieval ©José Antonio Moya Vargas

En la tercera planta tenemos la terraza de la torre, visitable y desde la que tenemos increíbles vistas de todo el valle del Jandulilla, así como de Úbeda, y de la Sierra de Cazorla. También es impresionante la vista de la población desde esta torre y de la Iglesia de la Asunción, antigua mezquita aljama.

Vistas desde la torre norte ©José Antonio Moya Vargas
Vistas desde la torre norte ©José Antonio Moya Vargas
Vistas desde la torre norte ©José Antonio Moya Vargas
Vistas desde la torre norte ©José Antonio Moya Vargas
Vistas desde la torre norte ©José Antonio Moya Vargas
Vistas desde la torre norte ©José Antonio Moya Vargas

Una vez bajamos y finaliza la visita, toca pasear por el castillo, lo primero ir bajo la torre norte a ver la primigenia entrada al castillo en la época musulmana. Actualmente presenta estado de ruina pero hay proyectos en marcha para su excavación y reconstrucción en un futuro no muy lejano.

Siguiendo el paseo recorremos la muralla en la que se aprecia grandes ventanales con rejas y que no eran ventanas en la muralla, sino ventanas de los edificios adosados a ella y hoy desaparecidos. Desde estos ventanales tenemos curiosas instantáneas de la ciudad.

Vista de la Iglesia de la Asunción ©José Antonio Moya Vargas
Vista de la Iglesia de la Asunción ©José Antonio Moya Vargas

Siguiendo la muralla llegamos hasta el vértice de ésta en el lado sur y donde se alza una torre albarrana hoy día rodeada de casas particulares. Desde aquí admiramos ambas torres.

Vista del castillo desde la torre albarrana ©José Antonio Moya Vargas
Vista del castillo desde la torre albarrana ©José Antonio Moya Vargas

La visita llega a su fin, justo antes de la salida nos encontramos una puerta que da acceso a la tienda de recuerdos e información del centro de visitantes del parque natural. Antaño en este lugar se encontraba la capilla de la Inmaculada Concepción.

Tienda de recuerdos e información del centro de visitantes ©José Antonio Moya Vargas
Tienda de recuerdos e información del centro de visitantes ©José Antonio Moya Vargas

El castillo de Jódar lleva más de 1000 años dominando estas tierras, sus torres observando y protegiendo a sus vecinos y haciendo, siempre haciendo historia.

Vista nocturna del castillo ©José Antonio Moya Vargas
Vista nocturna del castillo ©José Antonio Moya Vargas

Dinos algo