Chinchilla de Montearagón, es un municipio de la provincia de Albacete, en la comcarca de La Mancha de Montearagón. Fue la capital de la provincia de Chinchilla entre 1822 y 1823, sobre la que se crearía en 1833 la provincia de Albacete.
Al principio del periodo Neolítico, Chinchilla de Montearagón debió de ser poblada rápidamente. La tradición, sin embargo, atribuye la fundación de Chinchilla a Hércules, sobre el siglo VII a. C., que puso las primeras piedras sobre el lugar. Es así mismo mencionada en el Itinerario Antonino A-31.
En época musulmana, siglo VIII, hay ya referencias históricas de Chinchilla, pero es hacia 928, bajo el califato cordobés, cuando adquiere notoriedad. Recibió el nombre de Ghenghalet y figuró entre las poblaciones más importantes del Reino de Murcia.
Las tropas de Alfonso X, coaligadas con la Orden de Calatrava y los ejércitos de Jaime I de Aragón al frente de D. Pelayo Pérez Correa comendador de la Orden de Santiago, la conquistaron a los árabes en 1242.
Entre el año 1250 y el 1283 ya debía pertenecer Chinchilla al extenso Señorío de Villena. Don Juan Manuel reconstruiría el castillo de Chinchilla en décadas posteriores. En el siglo XIV formó parte del Marquesado de Villena. La villa recibe en 1422 el título de Ciudad, siendo la capital de la Mancha de Aragón. Chinchilla se incorporó a la Corona de Castilla el 1 de marzo de 1480.
Los Reyes Católicos juran los Privilegios de esta Ciudad sobre la Cruz de cristal de roca que se conserva en el Museo de la Iglesia Arciprestal de Santa María del Salvador el 6 de agosto de 1488, otorgándole los títulos de Noble y Muy Leal, que hoy en día todavía perduran.
Situada en un enclave fortificado y estratégico, fue escenario de numerosas acciones en 1707, durante el conflicto internacional de la Guerra de Sucesión Española; las tropas del archiduque Carlos se apoderaron de Chinchilla. Durante la Guerra de la Independencia se adueñaron de su castillo las tropas francesas y quemaron parte de su archivo municipal, es decir, parte de la historia de esta ciudad.
Después de esta dominación, y bajo mandato de Fernando VII adquirió el título de Fidelísima, siendo la capital de la efímera provincia de Chinchilla (Trienio liberal de 1820) y recobrando el protagonismo de Ciudad hasta el año 1823. Pero la represión absolutista de Fernando VII acaba con este breve paréntesis liberal. Al final, en 1833 la capitalidad recae sobre Albacete.
¿Qué ver en Chinchilla de Montearagón?
- Castillo de Chinchilla de Montearagón y murallas.
- Iglesia de Santa María del Salvador.
- Convento de Santo Domingo.
- Iglesia de Santa Ana.
- Museo de Cerámica Nacional.
- Museo de Arte Sacro.
- Casa consistorial y plaza mayor.
- Baños árabes (el 12 de diciembre de 2002, Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento. Actualmente no pueden visitarse).
- Torre del Reloj.
- Ermita de San Antón.
- Teatro clásico ciudad de Chinchilla (o Los Miércoles).
- Cuevas del Agujero y Cuevas de Patios Altos.
- La Semana Santa de Chinchilla data de 1586, declarada de interés turístico regional.