Os proponemos pasar un fin de Semana de relax y tranquilidad, en Puebla de Sanabria y sus alrededores, no os lo perdáis. A continuación os proponemos que ver en Puebla de Sanabria y sin ir muy lejos, opciones para ver.
Puebla de Sanabria, es un municipio de la provincia de Zamora en la comunidad autónoma de Castilla y León. Su término municipal incluye las localidades de Puebla, Castellanos, Robledo y Ungilde.
Su patrimonio arquitectónico y monumental fue declarad bien de interés cultural en la categoría de conjunto histórico, en 1994.
Sanabria aparece documentada en una de las actas del concilio de Lugo del 509, aunque como indican no pocos autores, podría ser una referencia a la totalidad de la comarca. No volveremos a tener constancia documental hasta el s. VII, esta vez como parroquia sueva y ceca visigoda bajo el nombre de «Senapria».
Es en el s. X cuando se confirma la existencia de una «Urbs Senabrie» como referente territorial, según indican los primeros diplomas del monasterio de San Martín de Castañeda. La consolidación de este núcleo urbano como cabeza de toda la comarca sanabresa debió producirse a partir del reinado de Alfonso VII de León. En 1132 la villa ya contaba con un Castillo.
Alfonso IX de León organizó en el 1195 las funciones políticas, económicas, jurídicas y militares de Puebla de Sanabria, convirtiéndola en uno de los bastiones leoneses de la frontera con Portugal. Además, el 1 de septiembre de 1220 convirtió esta villa en una de sus pueblas, concediéndole una carta puebla, inspirada en el Fuero de Benavente. El impulso dado a la villa por este monarca hizo que Puebla de Sanabria fuera adquiriendo a lo largo del s. XII una notable relevancia económica, política y militar, que será mantenida con posterioridad, como muestra la confirmación y modificación parcial de su carta foral por el rey Alfonso X «el Sabio»(Sevilla, 19 de mayo de 1273).
Durante el s. XIV, la villa fue propiedad de Juan Alfonso de Alburquerque, del conde Fernando de Castro o de Alvar Vázquez de Losada, entre otras personalidades de la época. En 1451 la mitad de la villa y toda su tierra es vendida por doña Mayor de Porras a Alonso de Pimentel, tercer conde de Benavente.
Durante el siglo XVII sufrió la Guerra de Separación de Portugal al estar enclavada en pleno frente de batalla. De igual manera, durante la Guerra de Sucesión ocurrida en España entre los partidarios de Felipe de Anjou y el Archiduque Carlos, la villa fue ocupada por tropas portuguesas, siendo recuperada por la Monarquía Hispánica el 24 de diciembre de 1715, según lo acordado en la Paz de Utrecht.
¿Qué ver en Puebla de Sanabria?
- Castillo de los Condes de Benavente. Precio 3 €.
- Iglesia de Santa María del Azogue (S. XII, y posteriores reformas entre el XVI y el XVIII).
- Ermita de San Cayetano.
- Plaza Mayor y el Ayuntamiento.
- Pasear por las calles de la zona vieja.
- Vistas al Río Tera.
- Fuente de San Carlos.
- Museo de Gigantes y Cabezudos.
Después de haber paseado por Puebla de Sanabria, que mejor que refrescarse con un baño en el Lago de Sanabria. Este lago forma parte del «Parque natural del Lago de Sanabria y alrededores». e trata de un lago situado a unos 1000 msnm, de origen glaciar (el más grande de la península); cuyo principal caudal de entrada y salida es el río Tera. En el podéis encontrar numerosas «playas» para pasar el día y bañaros, chiringuitos, campings…
Además, si querréis ver unas fantásticas vistas del Lago de Sanabria os recomendamos que sigáis la carretera en dirección San Martín de Castañeda; haciendo un alto en el camino en esta localidad para ver el Monasterio Cisterciense de San Martín de Castañeda (es un monumento histórico-artístico nacional desde 1931) es de origen visigodo, pero destruido por los musulmanes; y recontruido entre el S. X-XII con posteriores remodelaciones.
Y seguimos por la carretera y cruzamos San Martín de Castañeda, veremos más fantásticas vistas del Lago de Sanabria y del Parque natural.
Esta carretera tiene su fin, en otra laguna, la conocida como la Laguna de los Peces. La cual podemos rodear en parte y es accesible para personas con movilidad reducida. Además, si os gusta el senderismo desde allí parte varias rutas como la subida a Peña Trevinca, Laguna de las Yeguas y Cañón del Forcadura.